DOS CINEASTAS BOLIVIANOS LLEVAN SUS FILMES A SUIZA
interesante noticia para el cine boliviano dos cineastas bolivianos presentara sus filmes a suiza...
ademas de recordar Un homenaje a Jorge Sanjinés con: Insurgentes (2013), La Nación Clandestina (1989) y El coraje del Pueblo (1971), además de la exhibición de los filmes de Diego Mondaca: La Chirola (2008) y Ciudadela (2011), se presentarán en el festival que se celebra en diversas ciudades de la parte francesa de Suiza, entre el 15 de noviembre y el 1 de diciembre.
miércoles, 30 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Ismael Serrano canta "Estatuto vital" de "El corazón de jesus
Sinopsis (por : José Antonio Terán Revilla)
Jesús Martinez, sufre un preinfarto al iniciar su trabajo en una oficina pública del estado. Al retornar a su labor recibe la visita de un funcionario del seguro médico, que por equivocación busca a un homónimo de Jesús, lleva un sobre con un diagnóstico de "cancer terminal", Jesús está seguro de que se quivocarón. Al hecho se suma el abandono de su mujer, que se lleva todos los ahorros.
Sin dinero y con la deuda de la clínica hasta el tope, decide asumir la identidad del enfermo. Avisa al seguro que va a internarse, termina en el hospital general al no conseguir espacio en clínica alguna.
Jesús acaba internado en el pabellón verde (enfermos terminales), empezando una relación de amistad con los internos y una relación de amor con Beatriz, la enfermera Jefe del pabellón.
El film muestra las malas condiciones del sistema de salud pública, las peripecias de los enfermos de clase baja a los que solamente les queda la esperanza de muerte.
Jesús al verse descubierto por el agente del seguro necesitará la ayuda de Beatriz y de sus amigos para salir del enredo en el que se metió.
Sin dinero y con la deuda de la clínica hasta el tope, decide asumir la identidad del enfermo. Avisa al seguro que va a internarse, termina en el hospital general al no conseguir espacio en clínica alguna.
Jesús acaba internado en el pabellón verde (enfermos terminales), empezando una relación de amistad con los internos y una relación de amor con Beatriz, la enfermera Jefe del pabellón.
El film muestra las malas condiciones del sistema de salud pública, las peripecias de los enfermos de clase baja a los que solamente les queda la esperanza de muerte.
Jesús al verse descubierto por el agente del seguro necesitará la ayuda de Beatriz y de sus amigos para salir del enredo en el que se metió.
Cacho Mendieta interpretando a Jesús Martinez | |
Ficha Técnica : Tipo : Largometraje color Genero: Drama/comedia Director : Marcos Loayza Director de fotografía : Hugo Kovenski Montaje: Niko Remus Dirección artística: Víctor Mamani, Sandro Alanoca Vestuario: Jutta Krämer Maquillaje Artístico: Jorge "Gigio" Laruta Guión : Marcos Loayza Música : Oscar García Sonido: Roby Güber Productores: Frank Dragun, Vesna Jovanoska, Marcos Loayza, Carlo Bettin Producción: Iconoscopio Ena Film Coproducción: Xena Films, Sahara Films Producción ejecutiva : Raúl Loayza Productor asociado : Jean Claude Eiffel Reparto Agustín "Cacho" Mendieta (Jesús) Melita del Carpio (Beatriz) Julio Kempff (Durán) Ismael Serrano (Cantante) Nicolás Bauer (Juan) Maritza Wilde (Esposa) Elías Serrano (Doctor) Fernando Arze (Mateo) Washington Estellano (Pablo) Diego Massi (Tomás) Jaime Mendizabal (Pedro) Rosa Rios (Magdalena) Reynaldo Yujra (Lucas) Raúl Gómez (Cobrador) Luigi Antezana (Manuel) Raúl Beltrán (Ángel) Antonio Peredo (Simón) Adolfo Paco (Comprador de órganos) Fernando Cervantes Año Estreno : 2004 |
miércoles, 23 de octubre de 2013
licorcito de coca
Sinopsis: La complicidad de Marcelino y Casilda emerge de una vieja amistad que ambos cultivan desde pequeños. Casilda se va del pueblo por espacio de siete años, pero retorna a su lugar de origen con el objetivo de presenciar el matrimonio de su hermana mayor Alicia. En este evento importante se encuentra con su amigo Marcelino es cuando nace un tierno romance, que los llevara a un conflicto con el padre de Casilda. | |
Ficha Técnica Dirección de Fotografía : Francisco Escóbar Sonido directo : Karin Revilla Dirección de arte : Jorge Viricochea Producción de Campo : Carmen Suárez Edición : Adán Sarabia, Ricardo Nilsson Arte : Jhonatan Armaza Iluminación : Ariel Morales Microfonista : Juan José Arce Maquillaje y Vestuario : Hanny Knaudt Producción : Gabriela Maire Escrito y dirigido por : Adan Sarabia Reparto: Jorge Ortiz Ever Camino Paola Estrada Jorge Villanueva Suárez Juan Altamirano Carlos Mendoza Karina Apaza Eusebio Monzón Freddy Coronel Pamela Hernani Yamil Valdivia |
Sinopsis: La complicidad de Marcelino y Casilda emerge de una vieja amistad que ambos cultivan desde pequeños. Casilda se va del pueblo por espacio de siete años, pero retorna a su lugar de origen con el objetivo de presenciar el matrimonio de su hermana mayor Alicia. En este evento importante se encuentra con su amigo Marcelino es cuando nace un tierno romance, que los llevara a un conflicto con el padre de Casilda. | |
Ficha TécnicaDirección de Fotografía : Francisco Escóbar |
Sinopsis: La complicidad de Marcelino y Casilda emerge de una vieja amistad que ambos cultivan desde pequeños. Casilda se va del pueblo por espacio de siete años, pero retorna a su lugar de origen con el objetivo de presenciar el matrimonio de su hermana mayor Alicia. En este evento importante se encuentra con su amigo Marcelino es cuando nace un tierno romance, que los llevara a un conflicto con el padre de Casilda. | |
Ficha TécnicaDirección de Fotografía : Francisco Escóbar |
Sinopsis: La complicidad de Marcelino y Casilda emerge de una vieja amistad que ambos cultivan desde pequeños. Casilda se va del pueblo por espacio de siete años, pero retorna a su lugar de origen con el objetivo de presenciar el matrimonio de su hermana mayor Alicia. En este evento importante se encuentra con su amigo Marcelino es cuando nace un tierno romance, que los llevara a un conflicto con el padre de Casilda. | |
Ficha TécnicaDirección de Fotografía : Francisco Escóbar |
Sinopsis: La complicidad de Marcelino y Casilda emerge de una vieja amistad que ambos cultivan desde pequeños. Casilda se va del pueblo por espacio de siete años, pero retorna a su lugar de origen con el objetivo de presenciar el matrimonio de su hermana mayor Alicia. En este evento importante se encuentra con su amigo Marcelino es cuando nace un tierno romance, que los llevara a un conflicto con el padre de Casilda. | |
Ficha TécnicaDirección de Fotografía : Francisco Escóbar |
lunes, 21 de octubre de 2013
VOLVER A EMPEZAR COMPLETO
VOLVER A EMPEZAR PELÍCULA BOLIVIANA (COMPLETO)
Produccion Nacional Volver a Empezar DATOS TECNICOS Formato Digital Genero Ficcion Largo Metraje PELICULA REALIZADA POR ESTUDIANTES EN EL ALTIPLANO DE LA PROVINCIA OMASUYOS LAPAZ BOLIVIA.
martes, 15 de octubre de 2013
nuevo cortometraje
Un Hombro a la Justicia. Bolivia Cortos ganadores del Concurso "Escuela, escritura, cine" Autores: Cecilia Mariana Calizaya Yanatelli, Edson Raynier Ramírez Escalera, Marcelo Iván Martínez M...
Nueva Película Boliviana: "El Regreso".
Pero qué bárbaros son estos muchachos, si?, encanta dar estas buenas noticias, jeje, son estrenos de filmes bolivianos, tal el caso de la fecha 29 de Octubre, se estrena en salas de cine bolivianas el filme "El Regreso". Su escenario nos transporta a las localidades de Tambillo (Provincia Ingavi), la Cumbre y Coroico (La Paz-Bolivia).
Rodaje dirigido, producido y protagonizado (parte protagónica), por el Director boliviano Milton Llanos, quien retoma al personaje: "El Satuco", en el nuevo rol de director técnico de un equipo rural de fútbol practicado por cholitas. Y una segunda participación en la pugna del poder municipal a la que el mismo personaje se involucra. Uno se preguntará: y dónde queda el romance?, pues les comento que sí ingresa el romance en este film de comedia, y se da entre una vendedora con un candidato político. Así que este estilo de comedia con un escenario rural nos mostrará los dotes admirados del conocido y reconocido actor boliviano Jorge Ortiz .
lunes, 14 de octubre de 2013
TRAILER DESCONEXION (HD NUEVO)
Una pelicula (cortometraje) de responsabilidad social producida por ARTISTAS LATINOS, con el apoyo de CEBOFIL-RS, FUNDACION ESTAS VIVO y COOPERACION SUIZA PARA EL DESARROLLO (COSUDE).
Director: Yecid Jr.
Dir. de Fotografia: Johanan Benavides
Productor: Yecid Benavides
Diseño Sonoro: Wilder Segales y Musica Original: Alvaro Eguino
Bolivia filma 100 cortos por año
Bolivia filma 100 cortos por año
enterate de tu producionesde cine aqui
enterate de tu producionesde cine aqui
domingo, 13 de octubre de 2013
Cruces La Película Trailer Español
Trailer en español de la Película boliviana CRUCES
Cruces es una película boliviana que se estrenó recientemente en las salas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Dirigida por John Cornejo y Jorge Viricochea este film cruza 5 historias dramáticas en la población yungueña de Coroico. Ahora conversamos con dos de sus protagonistas, Estephanie Torres y Ligia Viricochea.
sábado, 12 de octubre de 2013
Historias de vino singani y alcoba - Trailer (+lista de reproducción)
Historias de vino, singani y alcoba
El cine chapaco en alza
Es la segunda de una trilogía de Toborochi Films que comenzó con Día de Boda y terminará con La huerta, en 2009. Al igual que en su ópera prima, Ayala recurre nuevamente a historias locales, tradicionales, aunque igualmente universales.
Historias de vino, singani y alcoba será la tercera película tarijeña, luego de Espíritus independientes (2005) y Día de boda (2008). La primera fue dirigida por Gustavo Castellanos y las otras son de Rodrigo Ayala.
Si bien las dos primeras producciones han recibido críticas de los especialistas, marcan el nacimiento del cine chapaco, con las limitaciones propias del rubro a escala nacional, pero con una proyección interesante.
De estas experiencias ha surgido Andrea Camponovo, una joven actriz que participa de los tres filmes y que gracias a ello se ha convertido en una figura pública en el escenario nacional.
Día de Boda también proyectó al país a Toto Vaca, actor de amplia experiencia en el teatro y ahora protagonista de las dos obras de Ayala.
También se destaca Liliana Arce, ex modelo que fue una de las productoras de Día de boda y quiere consagrarse como actriz en Historias de vino, singani y alcoba.
Actores
Toto Vaca es Don Miguel
Tiene amplia experiencia en teatro, sobre todo como humorista. Debutó en el cine con Día de boda.
Tiene el papel principal. un senador, que se las quiere dar de seductor.
Andrea Camponovo es Claudia
Se hizo conocer en Espíritus independientes y ahora es una reconocida actriz a escala nacional.
Tiene uno de los papeles principales en Historias de vino, singani y alcoba.
Elías Serrano es Don Mauro
El cruceño es uno de los actores más prolíficos del cine y el teatro boliviano. En este nuevo filme cumple el rol de un septuagenario que intenta seducir a una hermosa mujer 40 años menor que él.
Luciana Acosta es Karina
Modelo y presentadora de TV. Destacó como actriz en Día de Boda. En la nueva producción encarna a una estudiante de economía que quiere seducir a su catedrático.
viernes, 11 de octubre de 2013
Erase Una Vez En Bolivia (Teaser)
lme boliviano gana premio en Londres
En su debut internacional, la película Érase una vez en Bolivia ganó el Premio a la Mejor película Extranjera en el Festival de Cine Independiente de Londres.
Después de 11 días de competencia entre producciones de largo y cortometraje del Reino Unido y de otras partes del mundo, ayer se dio a conocer la lista de ganadores, incluyendo el premio para la película boliviana de bajo presupuesto (hecha con poco más de 6.000 dólares).
Dirigida por Patrick Córdova, Érase una vez en Bolivia (Once Upon a Time in Bolivia) es una película sobre dos medios hermanos y su viaje a la frontera con Chile en medio de una revolución.
De acuerdo con Londra Films, es una cinta de bajo presupuesto, pero de gran calidad técnica y artística, protagonizada por Luis Caballero, Miguel Ángel Mamani, Iván Nogales, Raúl Beltrán, Reynaldo Yujra, Rosa Paye y Miguel Estellano. Fue rodada en Bolivia en 2010, bajo la producción del mismo Córdova (Cine Artesanal-Project 13 Films) y de Paola Gosálvez.
Éste es el segundo galardón que obtiene el filme, ya que hace poco consiguió el Premio al Mérito como Mejor Película Latina del Indie Fest en California. El cineasta Patrick Córdova es boliviano-británico y tiene 30 años. Estudió cine en London Film School y London University. Actualmente vive y trabaja entre Nueva York y Bolivia.
Érase una vez en Bolivia se estrenará dentro de tres o cuatro meses en cines de Estados Unidos y en Bolivia se prevé su difusión con la distribución a cargo de Londra Films P&D.
www.bolivianosporelmundo.com
inShare.0diggPowered by Agenzia Web...
..Bolivianos en Europa1
2
3
Prev Next Los Kusis retornan a Bolivia con coro Suizo.Juan Arnez boliviano y director de Los Kusis en Suiza, lleva un coro suizo a...
Read moreEvo Morales vista la ciudad de Bergamo ItaliaEvo en Italia Septiembre 2013 El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma fue...
Read moreTrio Luna Negra en SuizaTrio Luna Negra Aigle Suiza. Compuesto por 2 bolivianos y un chileno que ama el folklor...
Read moreSuizo boliviano canta a OruroMarcelo Bertschinger, cantando a Oruro desde EuropaEl romántico de la canción en Europa Marcelo Bertschinger,...
Read moreLa Mariposa, Morenada Mundial.La Mariposa en el Mundo.Mas acerca del compositor de esta famosa morenada boliviana. Gumercindo Licidio fue...
Read moreDiablada boliviana en Rotterdam HolandaLos Diablos de Bolivia en Holanda Con la participación del Grupo Bolivia Minka y la Diablaada...
Read moreDetienen a tres bolivianas en Barajas - MadridRetienen a un boliviana en Barajas. Una mujer boliviana residente en España y sus dos hijas...
Read moreEL CHAVO COMPITE EN CERDEÑA ITALIA'Chavo' terminó tercero en súper especial del Rally de CerdeñaEl piloto boliviano Juan Carlos "Chavo"...
Read moreCirujano boliviano en RusiaExitoso medico boliviano en Moscú. El Dr. Tapía brillante galeno Potosino que reside en MOSCU...
Read moreFútbol boliviano en Bérgamo Italia
En Italia, Bolivia jugará un mundialito 19 nacionalidades en campo Dirigentes de ADCB con el cuerpo técnico de la selección boliviana; atrás están los convocados para participar del Mundialito.Los bolivianos que…
Película boliviana premiada en Inglaterra
Filme boliviano gana premio en Londres En su debut internacional, la película Érase una vez en Bolivia ganó el Premio a la Mejor película Extranjera en el Festival de Cine Independiente…
Marco Antonio Palenque Palma de Mallorca
Marco A. Palenque Chef de Cocina Internacional.Destacado cocinero boliviano en España. Marco Antonio Palenque, trabaja en uno de los mejores 10 Restaurants de las Islas Baleares en España. Hasta ahí…
Caporales Bolivianos en Zurich - Suiza
Carnaval Zurich 2013Los residentes de Bolivia en Suiza y varios otros países vecinos a la Confederación Helvética, participaron del Carnaval de Zurich este 2013 cosechando el aplauso de la gente…
Omar Maldonado, familia deportita en Italia
Familia de deportistas en Bérgamo Italia.Omar Maldonado radica más de una década en el país transalpino y en la ciudad que reside -Bérgamo- dirije un equipo de Basket. Nuestro entrevistado…
Marroquí asesina a su pareja boliviana en Mallorca SP
Un hombre mata a cuchilladas a su pareja boliviana y se entrega a la Policía. El presunto asesino se presentó ensangrentado en la Jefatura, donde confesó que había acabado con la…
Restaurant Boliviano en Bilbao España
Bolivianos por el Mundo en Bilbao España. Restaurant Manantial ll punto de referencia y encuentro boliviano en la ciudad de Bilabo España. Ademas de Manantial ll se cuenta con Manantial l…
Carnaval de Zurich 2013
Bolivanos por el Mundo en Zurich 2013 Los residentes bolivianos de Suiza, participaron del desfile carnavalero en la internacional Zurich con la participación de la danza de caporales, morenada y la…
Boliviano en la música urbana en Italia.
Daniel Mérida Antezana, nuevo talento musical boliviano. Radica en la ciudad de Bérgamo Italia a donde llego cuando solo tenía 9 años de edad junto a su familia procedente de la…
Prev Next Page: .. ..Bolivianos en América1
2
3
Prev Next Bonanza de gira en USA 2013Bonanza en los estados Unidos. EL GRUPO BONANZA PARTICIPANDO DE LOS FESTEJOS PATRIOS EN WASHINGTON DC....
Read moreBrasil, la maldicion del Bryan.La maldición de Brayan: Aparece muerto el tercer acusado de asesinar a niño boliviano en...
Read moreBarrio "Charrua" el barrio boliviano de …El barrio boliviano de Buenos Aires "Charrua" Esta es un producción de Bolivia TV bajo la...
Read moreEl Pocholo en los EEUUEl Pocholo y su Marida en USA. Son 12 artistas en escena con un cuerpo de...
Read moreBolivianos piden renuncia de Consul el BrasilBolivianos en Sao Paulo piden renuncia de Cónsul Los residentes bolivianos en Sao Paulo, Brasil, pidieron...
Read moreMigración de LA PAZ a SAO PAOLOPrograma revela o caminho da exploração de trabalhadores, também chamado de 'a rota da costura',...
Read moreLos Kjarkas y el concierto de Sao Paolo Brasil 201…Los Kjarkas en Sao Paolo NrasilEsta nota es del recuerdo y habla de uno de...
Read moreAsesinan a niño boliviano en BrasilLadrones asesinan a niño boliviano en Sao Paulo Los ladrones que asaltaron esta madrugada la vivienda...
Read moreBolivian MTV y los Simones USASan Simón Estados Unidos Desde los Estados Unidos, Ramiro Miranda, nuestro corresponsal en USA, envia este...
Read moreBolivia al Aire por TV en Argentina
Bolivia al Aire en Buenos AiresDesde Argentina nuestros amigos de Bolivia al Aíre, nos hacen llegar el programa completo de su última proucción.En el programa conducido por comunicadores bolivianos se…
Carnaval Cruceño Virginia USA 2013
Contacto Boliviano y este despacho BxM. Compatriotas bolivianos de diferentes lugares de los Estados Unidos, participaron de la 2da version del Corso del Carnaval Cruceño en el estado de Virginia, organizado…
Fallece la voz de la Radio Boliviana en Argentina.
Se apaga la voz del pionero de la radio boliviana en Argentina "Hernán Alfonso Pacheco Ibáñez, reconocido por la comunidad boliviana en Argentica como el pionero de las radios comunitarias…
SUMA QUAMAÑA EN EEUU BOLIVIANOS
Evento boliviano en Washington. La embajada de Bolivia en Washington dc, realizo el evento denominado Suma Qamaña, que significa Vivir Mejor. Este tuvo inicio con el passport dc, realizado en instalaciones…
Boliviana estrella de Telenovela "el sr de los cielos"
Narcotelenovela tiene de estrella a una boliviana La actriz boliviana Ximena Herrera es la nueva cara del canal Telemundo en la narcotelenovela El señor de los cielos. Su personaje cuenta la…
Hijos de bolivianos, destacan en escuelas argentinas.
Inmigrantes sobresalen en las escuelas de Argentina. La investigación encontró que los bolivianos se esfuerzan más y logran mejores resultados que sus pares en las escuelas secundarias argentinas. Directores y maestras…
Abogado de Gary Prado en EEUU
Abogado de Gary Prado en la OEA.Aceptando como inevitable una inminente sentencia condenatoria contra los procesados por el caso de supuesto terrorismo, que este lunes seis de mayo reinicia su…
Una leyenda, Carlos Leonel Truco, desde México.
Carlos Leonel Trucco"En el fútbol lográs resultados con desarrollo empresarial"En el Pachuca enseña a enseñar. El ex arquero y seleccionador nacional nos abrió las puertas del club donde hoy trabaja…
Jennifer Salinas, peleará por el título mundial.
Jennifer Salinas, ya tiene la doble nacionalidad La boxeadora Jennifer Salinas, que peleará por el título mundial de la categoría peso pluma en agosto en Santa Cruz, ya cuenta con la…
Prev Next Page: ..De Bolivia para el Mundo1
2
3
Prev Next Peruanos plagian la canción "Oh Cochabamba qu…Grupo peruano plagia tema boliviano ´Oh, Cochabamba Querida´ La interpretación del grupo peruano está en la...
Read moreYo me llamo BoliviaEl programa Yo me llamo Bolivia. Un exitoso programa de Tv en Bolivia que capta la...
Read moreBolivia, los carniceros del aíre.Los Carniceros del Aíre. Un documental donde muestra la dedicacion del piloto Boliviano, con aviones de...
Read morePatronales en Reyes BoliviaFiesta patronal en Reyes Beni Bolivia.El Pueblo de los Santos Reyes fue fundada inicialmente por...
Read moreDescenso del Condor en La Paz.Una interesante prueba en las alturas de La Paz. En Bolivia se viene celebrando cada año...
Read moreLas "Cholitas" Consentidas de BoliviaLas Consentidas en nota especial Luciendo coloridas polleras y al ritmo del huayño cumbia, jóvenes bolivianas...
Read moretoritos de taxi toritosen el alto de la paz“Toritos”, mototaxis de India, recorren las calles de El Alto En la avenida Kantuta de la...
Read moreEl Tinku Boliviano DocumentalEl TINKU BOLIVIANO. El Tinku es un ritual andino y una danza folklórica del departamento de...
Read moreBolivia, vinos de altura.Vinos de altura y con altura.Los conquistadores españoles encontraron vides silvestres en América como la...
Read moreRapero Británico con imagenes MADE IN BOLIVIA
Rapero británico filma videoclip con personajes y paisajes bolivianos El video del tema “La La La” del rapero inglés Naughty Boy, fue producido en La Paz, el Salar de Uyuni en…
Camiones Volvo en Bolivia
Volvo en el Salar de UyuniUn especial documental de más de 4 minutos de duración es realizado por la empresa sueca Volvo, da la vuelta al mundo en Internet en…
La cocina boliviana se revoluciona
El local se abrirá al público oficialmente el 18 de abril. Platos con productos propios de Bolivia serán parte del menú de Gustu, el restaurante que el danés Claus Meyer, copropietario…
Pasión boliviana con Napoleón Goméz
Iniciativa. El politólogo Napoleón Gómez empuja el proyecto con acento nacional. Pasión boliviana, el programa de televisión dedicado a la difusión de la música folklórica, lanzará una convocatoria para el ‘Encuentro…
Feliz día del Padre!!
Un muy FELIZ DIA DEL PADRE a tdos los papás de Bolivia y el Mundo.Sinceramente.............Bolivianos por el mundo.com Un buen padre es lo mas bello,que un hijo puede desear,es alguien que…
Amaszonas, nuevas naves, nuevas oficinas.
Amaszonas potencia flota de aeronaves y abre oficina Aerolínea. La empresa invertirá $us 8 millones en los nuevos destinos nacionales e internacionales. La aerolínea Amaszonas lanzó su nuevo concepto de vuelos "Jet…
KUMA JAKARU CON MARIO LIMA PICOLOMINI
MARIO LIMA PICOLOMINI "KUMA JAKARU"Mario Lima Picolomini es un destacado comunicador social boliviano que inició sus andaduras por el maravilloso mundo de la comunicación junto al Director de Bolivianos por…
Nueva producción de Zulma Yugar y Rafael Arias.
Zulma Yugar y Rafael Arias presentaron su nuevo material discográfico denominado "Compartiendo Talentos" "Es la experiencia de unir la voz con la complicidad de las cuerdas maravillosas y la interpretación…
Platini Sanchez 2 años de cárcel.
Sentencian a dos años de cárcel a Erwin Sánchez. El extécnico de la selección nacional Erwin Sánchez fue sentenciado hoy con una pena mínima por el delito presunto delito de falsedad…
Prev Next Page: ..Noticias1
2
Prev Next La Quinoa en alas de Air France10-09-2013 Hits:81 Noticias Bolivia victor
Air France incorpora en el menú para sus pasajeros quinua boliviana Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que de enero a junio de 2013, las ventas al exterior del...
Read moreBolivia pide esclarecer agresión a Evo 07-08-2013 Hits:127 Noticias Bolivia victor
Bolivia pide en el Consejo de Seguridad de la ONU esclarecer la "agresión" a Evo Morales Bolivia y otros países de América Latina pidieron hoy en el Consejo de Seguridad de la...
Read moreUltiman detalles del satélite Túpak Kat…05-08-2013 Hits:160 Noticias Bolivia victor
El satélite Túpak Katari ya está listo y es sometido a pruebas Sólo tres piezas faltan para concluir la construcción del satélite de telecomunicaciones Túpak Katari (TKSAT-1), que tiene el 99,9%...
Read moreBolivia celebra su independencia. 05-08-2013 Hits:173 Noticias Bolivia victor
Estudiantes rinden homenaje por la independencia de Bolivia El fervor cívico se pone a flor de piel desde las primeras horas de este lunes con el desfile cívico estudiantil en inmediaciones...
Read moreNaciones Unidas dice: Bolivia 2do en Vio…01-08-2013 Hits:163 Noticias Bolivia victor
Bolivia ocupa el segundo lugar en violencia sexual Los altos índices de violencia sexual en contra de mujeres colocan a Bolivia en el segundo lugar, entre los países de Latinoamérica con...
Read moreEvo dice: las FFAA deben estar preparada…18-07-2013 Hits:233 Noticias Bolivia victor
Presidente demanda a las FFAA prepararse para enfrentar la “agresión y conspiración” El presidente Evo Morales demandó a las Fuerzas Armadas (FFAA) en un ejercicio militar estar preparadas para hacer frente...
Read moreDoria Medina y Evo Cumple.26-06-2013 Hits:271 Noticias Bolivia victor
Doria Medina envía a la Contraloría 385 proyectos 'fantasmas' del Evo cumple El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, afirmó este martes que se enviará a la Contraloría General...
Read moreFallece Huáscar Aparicio, cantautor boli…22-06-2013 Hits:691 Noticias Bolivia victor
Fallece el cantautor chuquisaqueño Huáscar Aparicio El cantautor Huáscar Aparicio, su hijo menor y dos integrantes de su grupo fallecieron en un accidente de tránsito en Tihumayu, ubicado entre los municipios de...
Read moreEvo recibió el año nuevo andino amazónico
Evo recibió el año andino amazónico 5.521 en Tiahuanaco pidiendo continuar trabajando por Bolivia El presidente del Estado, Evo Morales junto el vicepresidente, Álvaro García y autoridades del Ejecutivo se hicieron…
Policia Boliviana de aniversario
Policía celebra 187 años con desafío de eliminar la corrupción La Policía boliviana celebrará el lunes 187 años de creación, con el desafío de eliminar la corrupción de sus filas y…
Exclusiva entrevista de CNN a Evo Morales
Reportaje al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma. El el programa Los Influyentes de la cadena CNN, llegó con sus cámaras hasta la ciudad de La Paz y…
promocion de urkupiña genera malestar
La promoción Internacional de Urkupiña causa malestar en Consejo. Los viajes de promoción y difusión de la festividad de Urkupiña 2013 generaron malestar en el Concejo Municipal de Quillacollo y una…
liberan a hinchas brasileros den oruro
Liberan a siete de los 12 hinchas de Corinthians Estaban detenidos en Oruro desde febrero por la muerte de Kevin Beltrán Siete de los 12 hinchas brasileños del club Corinthians presos en…
Trata de bolivianos en Chile.
Chile otorga visas humanitarias a 64 bolivianos víctimas de trata de personas El Gobierno chileno entregó visas humanitarias a 64 bolivianos que estaban trabajando ilegalmente en este país y que fueron…
Gonzalo Hermosa se abre paso en los bloqueos
Gonzalo Hermosa se abrió paso en el bloqueo con su canto Gonzalo Hermosa, integrante de Los Kjarkas, con su talento conquistó a los maestros y se abrió paso en el bloqueo,…
Arica con Piñera, celebran 100 años del tren.
Piñera preside la celebración del centenario del tren Arica-La Paz El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presidirá hoy en Arica un acto conmemorativo del centenario del tren que une esta ciudad…
Reporte PAT Bolivia mestros marchando.
Protestas en Bolivia. Sindicatos bolivianos protagonizaron marchas y disturbios por quinto día consecutivo para exigir mejores pensiones de jubilación al presidente Evo Morales, que se declaró desmoralizado por nacionalizar empresas mineras…
Prev Next Page: ..Deportes1
2
3
Prev Next Siete españoles en el fútbol boliviano!Bolivia tiene por primera vez una legión española en su Liga Al menos siete futbolistas forman...
Read moreOtro boliviano en el fútbol brasileñoChumancero fue presentado oficialmente al Recife! Después de pasar el examen médico y la firma de...
Read moreGoles de Martins en Brasil!Marcelo Martins anota goles para el Flamengo. El boliviano Marcelo Martins convirtió el sábado el único...
Read moreFutbolista boliviano al fútbol serbio.Eduardo Fierro al Fútbol Serbio en Europa. El delantero Juan Eduardo Fierro será el nuevo refuerzo...
Read moreReporte especial de la cena Bloming|Deporte PAT Bolivia. Un informe completo acerca de la cena para recaudar fondos en el Club...
Read moreMarcelo Martins fue presentado en FlamengoMarcelo Martins entrena y es presentado oficialmente El jugador boliviano fue presentado oficialmente a la prensa...
Read moreMartins al Flamengo de Rio Brasil.Marcelo Martins ‘tiene todo para triunfar en Flamengo’Los entrenadores Sergio Apaza, Carlos Aragonés y Marco...
Read moreMarcelo Martins no deja la verde.Martins no deja la Verde “Yo me mantengo firme en la Selección y cuando tome esa...
Read moreEvo regala poncho y saluda a Leo MessiEvo Morales regala souvenirs a Messi. El atacante y capitán de la Selección argentina, Lionel Messi,...
Read moreFOX Sport y un especial al tigre.
Un especial de FOX SPORT para el Tigre. Fue un encuentro jugado con un ritmo frenético: por un lado estaban los jugadores atigrados ansiosos de lograr el objetivo y alzarse con…
Empate con sabor a derrota ARG 1 BOL 1
Empate que sabe a derrota y adios al Mundial 2014.(ver todos los videos) Marcelo Martins anotó el gol del equipos local, a los 24 minutos, tras un centro preciso desde la…
CUCHO VARGAS UN CLASICO DE PERIODISMO DEPORTIVO
'El relato de una epopeya del fútbol' Fútbol. Fue testigo como radialista del único título internacional que tiene Bolivia en el fútbol. Esa experiencia la plasmó en un libro Su carrera de…
Colombia 5 Bolivia 0, más lejos de Brasil 2014
Más lejos del mundial Colombia 5 Bolivia 0 Casi imparables, unos aviones al lado de los nuestros. Fue como ver competir un Fórmula 1 con un pobre auto empolvado y estacionado…
Gobierno aprueba Ley para seguridad deportiva
Gobierno de Bolivia aprueba Decreto Supremo para regular seguridad en estadios Los administradores de los estadios de fútbol en el país tienen 120 días para instalar cámaras de seguridad, de acuerdo…
¿Pasará el Dakar 2014 por Bolivia?
Anticipan inclusión de Bolivia en recorrido del Dakar 2014 El periodista Roberto Berasategui de la cadena Fox Sports anticipó este miércoles la inclusión de Bolivia en el recorrido del Dakar 2014…
Bolivar líder del torneo.
Bolivar líder en BoliviaEl Bolívar, del español Miguel Ángel Portugal, superó hoy al Nacional Potosí por 1-4 y se reafirmó en el primer lugar del campeonato boliviano Clausura, cuyo máximo…
Baldivieso nuevo DT del Nacional de Potosí
Baldivieso es el nuevo DT de Nacional Potosí Julio César Baldivieso es el nuevo director técnico de Nacional Potosí, según lo confirmó el mismo entrenador ayer, durante un contacto con el…
J. Luis Chávez reclama minutos en México.
José Luis Chávez reclama más minutos en el Atlas El futbolista boliviano José Luis Chávez, centrocampista del Atlas mexicano, dijo hoy que le hacen falta minutos de juego para tomar confianza…
Prev Next Page: ..Turísmo1
2
3
Prev Next Hotel Luna Salada en UYUNIUn hotel de ensueño en pleno salar de Uyuni. Luna Sala Hotel, es un hotel de...
Read moreCine Boliviano en Directo Aquí!Postales de Copacabana y mucho más.En nuestro porta de bolivianosporelmundo.com contamos con la valiosa participación...
Read moreCocina Boliviana ReportajeLa cocina boliviana vista por un periodista de USAUn reportaje completo realizado por un periodista...
Read moreExpedición Bolivia UyuniExpedición Bolivia Salar de Uyuni Uno de los viajes mas impresionantes que realizó el equipo de...
Read moreLa ciudad de La Paz, la más alta del mundo.La ciudad de Nuestra Sra de La Paz. La Paz está situada al noroeste de Bolivia...
Read moreLa carretra de la muerte Los Yungas BoliviaEl Camino a los Yungas, también conocido como Camino de la Muerte. Es un camino de...
Read moreEl lago sagrado Titicaca Bolivia¿Cómo llegar a Copacabana? Copacabana está ubicada a 150 km. de La Paz. Las empresas de...
Read moreHotel El Puente Chapare BoliviaSiente la naturaleza extrema... deja salir la fuerza de tu espíritu. Vive la más extraordinaria...
Read moreFlotel Reina en BoliviaImagine despertar con el sonido de las aves y de los bosques cercanos al gran...
Read moreUna paraiso en bolivia los lagos lodge
Los Lagos Lodge en BoliviaLos Lagos Lodge de propiedad y gestión Suiza, está ubicado al noreste de Bolivia, Departamento del Beni, a una distancia de 270 km de la ciudad…
Vinto Cochabamba Bolivia
Conociendo Bolivia Vinto - CochabambaCuarta Sección Municipal,de la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, creada el 23 de Diciembre de 1960. Vinto representa la tentaciónde la manzana. Cada año…
.... ..MenúEnlaces
Radios BolivianasPeriódicos BolivianosTV Bolivianas en vivoEmbajadas de BoliviaTemporadas..Buscar... ..Bolivianos por el mundoKA Facebook Fanbox 1.1.1..Promociones
..Intercambio Publicidad..Compartelo con... digginShare.0Powered by Web Agency..Páginas amigas
jueves, 10 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
DIA DE BODA Trailer
Trailer del largometraje boliviano DIA DE BODA de Rodrigo Ayala (Made in Tarija)- Estreno Abril 2008
De la tierra chapaca:
Rodrigo Ayala
Andrea Camponovo
Elias Serrano
Emiliano Longo
Andres Careaga
pelicula la oscuridad radiante
David Mondaca - 1996 Ficha Técnica : Productores : JICA, Presidencia de la República, Presemcia, Oficialía Mayor de Cultura, Fundación María Mercado V. Guzmán, La Papelera S.A. Hotel Gloria, SAGIC S.A. Ecco Publicidad, UCB, Stege, Conacine Productora : Diakonía Producción ejecutiva : Alejandro Cossio Director : Hugo Ara Guion : Hugo Ara Fotografía : Armando De Urioste - Ligia Saniz Cámara : Cesar Perez Montaje : Mela Marquez Saleg Música : Felix Vera Sonido : Hugo Peredo Edición de Sonido : Ramiro Fierro Reparto : David Mondaca Jorge Gil Elías Serrano Teresa Sierra Sonia De La Rosa Lita Del Carpio Rodolfo Serrano Karla Saavedra Ana María Vargas Cindy Morales José Soliz Roberto Crespo Gastón Crespo Gustavo Rivera Luís Felipe Guzmán Rosalba Guzmán Rene Vargas Año Estreno : 1996
martes, 8 de octubre de 2013
Official Trailer 1 HD- largometraje FUERZA MORTAL
Primer trailer oficial del largometraje Fuerza Mortal, pelicula boliviana de accion que se estrenara muy pronto en Bolivia.
Cortometraje "Ya es tarde" Fenavid 2010 - Proyecto Santa Cruz 100x100
Cortometraje Realizado para el Proyecto Santa Cruz 100x100, en el marco del Festival Fenavid en el 2010. El proyecto consta de realizar un cortometraje en 100 horas, desde el guión y la preproducción, hasta el producto editado.
Dirección: Alejandro "Paku" Céspedes
Asist. Dir.: Waldo X. Varas
Producción: Estephanie Araujo
Edición - Audio: Eduardo Aguilera
Asistencia General: Francisco Salek
Barbie: Claudia Manzano
Barbie voz: Alejandra Soto
Ken: Waldo X. Varas
Novio: Nial Gandarilla
Dirección: Alejandro "Paku" Céspedes
Asist. Dir.: Waldo X. Varas
Producción: Estephanie Araujo
Edición - Audio: Eduardo Aguilera
Asistencia General: Francisco Salek
Barbie: Claudia Manzano
Barbie voz: Alejandra Soto
Ken: Waldo X. Varas
Novio: Nial Gandarilla
cortometraje la gloria del futbol
Código: BC-R-10 Título: La gloria del fútbol-liviano Año: 2007 Duración: 00:27:00 Género: Documental Formato: DV País: Bolivia Procedencia: La Paz Dirección: Revollo Endara, Diego Producción: Diego E. Revollo Guión: Diego E. Revollo Fotografía: Diego E. Revollo Sonido: Diego E. Revollo Música: The Chemical Brothers Edición: Diego E. Revollo Contacto: Diego E. Revollo Sinopsis: La seleccion nacional de futbol, no ha podido clasificar al mundial desde 1994, ano historico, cuando los bolvianos fuimos mas bolivianos que nunca. El futbol puede cambiarlo todo, es magico e irracional como la logica de las piernas . Un retrato del deporte numero 1 del mundo, en un pais que vive y suena futb
pelicula los marqueses 2009
Cine boliviano 2009 julio 3rd, 2009 → 3:37 pm @ admin Enviar Por E-Mail | Imprimir | 5 Les presentamos un resumen de las películas bolivianas para este 2009. LOS MARQUESES J. Cornejo y J. Viricochea. Pandilla • La vida de la pandilla paceña Los Marqueses, que reinó en los 70, es llevada a la pantalla por John Cornejo y Jorge Viricochea. El rodaje está en marcha y se espera que termine para estrenar a fin de año. El propio Freddy Márquez, ex cabeza de la antigua pandilla, hoy abogado, supervisará la filmación. OTRA SORPRESA Marcos Loayza Casting • El director de Cuestión de fe y de El corazón de Jesús, entre otras películas, ha puesto en marcha un nuevo proyecto del que sólo adelanta que será muy distinto de cuanto ha hecho hasta ahora. En este momento están en proceso de prueba de actores. “Necesito jóvenes”, pide el cineasta paceño.
lunes, 7 de octubre de 2013
trailer oficial de VIVIR CONTRA EL TIEMPO, una película de Edgar Ortega.
una película que refleja el gran amor y sacrificio de una madre.
María, una madre de familia a la que le diagnostican cáncer, además es culpada injustamente por un crimen que no cometió, recibe el odio y desprecio de su familia, ella lucha por salvar su vida mientras sus hijos viven para morir, venden droga, son pandilleros y atemorizan a la ciudad en complicidad de un narco colombiano. María no conoce de donde viene tanta maldad, pero un enemigo, una loca que huye del manicomio en busca de venganza y está dispuesta acabar con todos. El tiempo es el peor enemigo en esta historia. Todos Desesperados a última hora.
Temáticas a tratar: el cáncer, la pobreza, delincuencia, drogadicción, Además se valora, lucha de personas, solidaridad y el sacrificio.
Ctmti: presenta a Hugo Francisquini, Shirley Reyes, Fabiola Rojas, Felipe Garcia, Carla Rodríguez, con Cristian Massud, Hugo Rosso, Karen Sossa Robert Prado, Fernando Manchego, Bia Méndez, Geraldine Domínguez, Teddy Roca, Raissa Garcia, Yamina Lora, Sissy Salinas Melissa Iwakura y Edgar Ortega en: "VIVIR CONTRA EL TIEMPO".
EQUIPO TECNICO:
FOTOGRAFIA: Ignacio Cossio y Miguel Manchego, Edición: Edgar Ortega y Miguel Manchego, Edición de sonido y efectos Otto Milton Rau, corrección de colores Juan Jaramillo. Dir. De Promoción Indy Fernandez, America Navil y Sergio Figueroa.
Banda sonora: Ignacio Cossio y Otto Milton Rau. TEMA central, "no me dejes" Franx Duart y María José Siles, músicos que apoyan con sus canciones: RAICES, Ignacio Cossio, MADEMANES, JAVIER CANI, BRANNDY, ÁLVARO MURGUIA Y Daniel Neo de Ortega.
Dirección y producción Edgar Ortega.
Titulo: "VIVIR CONTRA EL TIEMPO"
Productora independiente: CTMTI
Duración: largometraje 90 min.
Género: (drama y suspenso).
dirección Edgar Ortega
María, una madre de familia a la que le diagnostican cáncer, además es culpada injustamente por un crimen que no cometió, recibe el odio y desprecio de su familia, ella lucha por salvar su vida mientras sus hijos viven para morir, venden droga, son pandilleros y atemorizan a la ciudad en complicidad de un narco colombiano. María no conoce de donde viene tanta maldad, pero un enemigo, una loca que huye del manicomio en busca de venganza y está dispuesta acabar con todos. El tiempo es el peor enemigo en esta historia. Todos Desesperados a última hora.
Temáticas a tratar: el cáncer, la pobreza, delincuencia, drogadicción, Además se valora, lucha de personas, solidaridad y el sacrificio.
Ctmti: presenta a Hugo Francisquini, Shirley Reyes, Fabiola Rojas, Felipe Garcia, Carla Rodríguez, con Cristian Massud, Hugo Rosso, Karen Sossa Robert Prado, Fernando Manchego, Bia Méndez, Geraldine Domínguez, Teddy Roca, Raissa Garcia, Yamina Lora, Sissy Salinas Melissa Iwakura y Edgar Ortega en: "VIVIR CONTRA EL TIEMPO".
EQUIPO TECNICO:
FOTOGRAFIA: Ignacio Cossio y Miguel Manchego, Edición: Edgar Ortega y Miguel Manchego, Edición de sonido y efectos Otto Milton Rau, corrección de colores Juan Jaramillo. Dir. De Promoción Indy Fernandez, America Navil y Sergio Figueroa.
Banda sonora: Ignacio Cossio y Otto Milton Rau. TEMA central, "no me dejes" Franx Duart y María José Siles, músicos que apoyan con sus canciones: RAICES, Ignacio Cossio, MADEMANES, JAVIER CANI, BRANNDY, ÁLVARO MURGUIA Y Daniel Neo de Ortega.
Dirección y producción Edgar Ortega.
Titulo: "VIVIR CONTRA EL TIEMPO"
Productora independiente: CTMTI
Duración: largometraje 90 min.
Género: (drama y suspenso).
dirección Edgar Ortega
Cortometrajes Bolivianos - CIUDAD EN EL AIRE
Cortometrajes Bolivianos - CIUDAD EN EL AIRE.
Dirigido y fotografiado por Mauricio Ovando.
Producido por Emiliano Longo.
Música Original de Alejandro Flores.
Cortometraje La Noche del Juicio | Cortometrajes.org
Cortometraje La noche del juicio
Director:
Oscar Ricardo Encinas
Productor:
Oscar Ricardo Encinas
Guión:
Oscar Ricardo Encinas
Estudio:
La Fábrica
Actor:
Elisabeth Salazar Pierre, Oscar Ricardo Encinas
País:
Bolivia
Noche del Juicio | Cortometrajes.org
- Año:
Oscar Ricardo Encinas
Oscar Ricardo Encinas
Oscar Ricardo Encinas
La Fábrica
Elisabeth Salazar Pierre, Oscar Ricardo Encinas
Bolivia
La Noche del Juicio ha llegado y dos personas conocidas la celebran a su manera mientras en los patios del Hotel la gente lleva a cabo una gran fiesta temática.
La Noche del Juicio fue producido en marzo del 2012.
LA NOCHE DEL JUICIO (english subs)
Cortometraje La noche del juicio
- Año:
Oscar Ricardo Encinas
Oscar Ricardo Encinas
Oscar Ricardo Encinas
La Fábrica
Elisabeth Salazar Pierre, Oscar Ricardo Encinas
Bolivia
La Noche del Juicio ha llegado y dos personas conocidas la celebran a su manera mientras en los patios del Hotel la gente lleva a cabo una gran fiesta temática.
La Noche del Juicio fue producido en marzo del 2012.
Erase Una Vez En Bolivia (Teaser)
Adelanto, en exclusivo, de la película Erase Una Vez En Bolivia.
En su debut internacional, la película Érase una vez en Bolivia ganó el Premio a la Mejor película Extranjera en el Festival de Cine Independiente de Londres.
Después de 11 días de competencia entre producciones de largo y cortometraje del Reino Unido y de otras partes del mundo, ayer se dio a conocer la lista de ganadores, incluyendo el premio para la película boliviana de bajo presupuesto (hecha con poco más de 6.000 dólares).
Dirigida por Patrick Córdova, Érase una vez en Bolivia (Once Upon a Time in Bolivia) es una película sobre dos medios hermanos y su viaje a la frontera con Chile en medio de una revolución.
De acuerdo con Londra Films, es una cinta de bajo presupuesto, pero de gran calidad técnica y artística, protagonizada por Luis Caballero, Miguel Ángel Mamani, Iván Nogales, Raúl Beltrán, Reynaldo Yujra, Rosa Paye y Miguel Estellano. Fue rodada en Bolivia en 2010, bajo la producción del mismo Córdova (Cine Artesanal-Project 13 Films) y de Paola Gosálvez.
Éste es el segundo galardón que obtiene el filme, ya que hace poco consiguió el Premio al Mérito como Mejor Película Latina del Indie Fest en California. El cineasta Patrick Córdova es boliviano-británico y tiene 30 años. Estudió cine en London Film School y London University. Actualmente vive y trabaja entre Nueva York y Bolivia.
Érase una vez en Bolivia se estrenará dentro de tres o cuatro meses en cines de Estados Unidos y en Bolivia se prevé su difusión con la distribución a cargo de Londra Films P&D.
sábado, 5 de octubre de 2013
Reconocimientos y Premios a Películas Bolivianas[editar · editar fuente]Vuelve Sebastiana Gran Premio (Film Etnográfico y Folklórico), II Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del S.O.D.R.E, Uruguay (1956). Premio “Kantuta de Oro”, Festival Cinematográfico, La Paz (1956). Segundo Premio, Festival de Santa Margarita de Liguria, Génova (1960). Voces de la Tierra Gran Premio (Film Etnográfico y Folklórico), III Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del S.O.D.R.E, Uruguay (1957). Miles como María Gran Premio, Venecia - Italia (1959). Los Primeros Miqueldi de Plata, Bilbao - España (1959). Un día Paulino Mención Especial, Checoslovakia (1962). Las montañas no cambian Medalla de Plata, Bilbao - España (1963). Revolución Joris Ivens, Leipzig - Alemania (1964). Premio Especial, Festival Viña del Mar (1967). Primer Premio (compartido con Cuba y Argentina), Festival de Mérida - Venezuela (1968). Ukamau Grandes Directores Jóvenes, Cannes - Francia (1967). Premio de la Crítica, Cannes - Francia (19670 Flaherty, Locarno - Suiza (1967). Yawar Mallku Timón de Oro (Mejor Director), Venecia - Italia (1969). Espiga de Oro, Festival Internacional, Valladolid - España (1969). Georges Sadoul (Mejor Película), Francia (1969). Mejor Película, Festival Internacional de San Francisco (1970). Basta Mención Especial del Jurado, Oberhausen - Alemania (1970). El Coraje del Pueblo Premio de la Organización Católica Internacional del Cine O.C.I.C, Berlín - Alemania (1972). Mejor Película, Festival de Pésaro (1971). Mejor Película, Festival de París (1975). El Enemigo Principal Mejor Película, Festival de Pésaro (1974). Globo de Cristal, Karlovivary (1974). Gran Premio, Benalmadena (1975). Gran Premio, Figueira Da Foz, Portugal (1975). Pueblo Chico Premio Especial del Jurado, San Remo - Italia (1976). Chuquiago Premio Especial del Jurado, Nantes - Francia (1977). Los Ayoreos Carabela de Oro, Bilbao - España (1979). Hilario Condori Campesino Primer Premio, Tampere - Finlandia (1981). El Lago Sagrado Premio especial de la Crítica, Tashkent - U.R.S.S. (1982). Mi Socio Premio Especial del Jurado, Cartagena - Colombia (1983). Las Banderas del Amanecer Gran Coral al mejor documental, La Habana - Cuba (1983). Abriendo Brecha Paloma de Plata, Leipzig - Alemania (1984). Amargo Mar Mención Especial del Jurado, Cartagena - Colombia (1985). La Nación Clandestina Concha de Oro, San Sebastián - España (1989). Trofeo Glauber Rocha y Premio de la Crítica, La Habana - Cuba (1990). Cuestión de Fe Mejor Opera Prima, La Habana - Cuba (1995). Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1995). Mejor Opera Prima, Montevideo - Uruguay (1995). Mejor Opera Prima, New England - Estados Unidos (1995). Premio Especial del Jurado, Biarritz - Francia (1995). Mejor Película, Salamanca - España (1995). Mejor Película Extranjera, Puerto Rico (1995). Premio Especial del Jurado, Cusco - Perú (1995). Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1996). Premio Especial de la Crítica, San Juan - Puerto Rico (1996). Jonás y la Ballena Rosada Mejor Opera Prima, Cartagena - Colombia (1995). Ajayu Mejor Cortometraje de Ficción, Santa Fe, Nuevo México - Estados Unidos (1996). Para recibir el canto de los pájaros Premio Especial del Jurado, Locarno - Suiza (1996). Sayariy Selección Oficial, Londres - Inglaterra (1996). El día que murió el silencio Catalina de Oro, Mejor Actor, Festival de Cartagena - Colombia (1999). Premio Fipresci, Primera Mención Festival de Troya, Portugal (1999). Premio Stradivarius, Mejor Música Original, Festival Internacional de Cine de Trieste (1999). Premio del Público, Festival Internacional de Cine de Trieste (1999). Premio Maya, Mejor Película de la Década La Paz – Bolivia (2000). American Visa Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por Radio Exterior de España, Festival de Huelva (2006). Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por los alumnos de 2º del Grado Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos del I.E.S. Pablo Neruda, Festival de Huelva (2006). Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial otorgado por el Colegio de Arquitectos, Festival de Huelva (2006). Distinción a la mejor actriz Kate del Castillo, Festival de Huelva (2006). Colón de Plata a Mejor Actriz (Kate Del Caastillo), Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (2006). Seleccionada para los Premios Goya como mejor película extranjera de habla hispana (2006). El Atraco Gran Premio del XIX Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia Corazón de Jesús Premio especial del Jurado, Festival Internacional de Cin Bogotá - BOGOCINE (2004). Premio a la mejor actriz, Festival internacional de cine Mónaco (2004). Premios a la mejor película, mejor director, mejor actriz y mejor guion festival ICARO, Guatemala Dependencia Sexual Premio Fipresci, Festival Internacional de Locarno – Suiza (2003). Premio del Público, Festival de Cine de San Francisco - USA (2004). Premio del Jurado, Festivalito España (2005). Mención Especial del Jurado en la sección Latinoamérica, Festival Internacional de Montevideo (2003). Di buen día a papá Gran Premio del Público, Festival Internacional de Cine Pobre en Gibara, Cuba (2006). Mención Especial del Jurado., Concurso de Guiones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba (1999). Gran Premio Diablo de Oro, Festival de Cine de Oruro (2005). Seleccionada para representar a Bolivia: Mejor Película Extranjera en la 78 Edición de los Premios Óscar de la Academia de Hollywood (2005). Mejor película extranjera en español, 25 Edición de los Premios Goya de la Academia de España (2005). Mejor película extranjera, Premios Ariel de la Academia de México (2005). The World Film Festival, Montreal – Canadá(2005). Lo más bonito y mis mejores años Estreno Mundial. AFI Fest (2005). Selección oficial. BAFICI (2006). Mejor Ópera Prima. Festival de Guadalajara (2006). Premio FESISAL. Festival de Guadalajara (2006). Premio de la Crítica. Festival de Valdivia (2006). Mejor Ópera Prima. Festival de Trieste (2006). Premio Coral a la contribuación artística. Festival de La Habana (2006). Cementerio de Elefantes Selección oficial, XXVI Festival Internacional de Cine, Uruguay Selección oficial en el Festival Internacional Cine Pobre, Maquetas, Cuba VI Festival Internacional de Cine de Selección, en el norte de Chile Nominada mejor película extranjera, mejor fotografía y premio al mejor director internacional en VI Festival Internacional de Cine Independiente y Festival de Video de Nueva York Gran Premio del Público a la mejor película y mención especial, III Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor y Mención a Mejor Largometraje con temática indígena, VII Festival Internacional de Cine El Pasto, Colombia Mejor Actor Secundario y Mención Honorífica al Premio de Mejor Película, IV Festival Iberoamericano de Cine, en Paraná - Brasil Premio Mejor Película, IV FENAVID, Santa Cruz - Bolivia Premio al Mejor Actor, III Hispano Film Festival, Orlando – EE.UU. Zona Sur Selección "Cine del Futuro". BAFICI (2010). Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Roma (2010). Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Tokio (2010). Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Miami (2010). Mejor Fotografía. Festival Iberoamericano de Cine de Huelva (2010). Selección "Panorama". BERLINALE (2010). Mejor Guion y Mejor Dirección. Festival de Sundance (2010). Premio Especial del Jurado, Mejor Actor y Mejor Guion. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2010). Premio del Jurado. Festival de Biarritz (2010). Mejor Actor. Festival de Cine de Lima (2010). Los viejos Selección "Cinema del Mundo". Festival Internacional de Cine de Busan (2011). Selección "Olas". Festival Internacional de Cine de Torino (2011). Mejor Película Internacional. Festival Internacional de Cine de Antofagasta (2011). Selección "Cine del Futuro". BAFICI (2012). Selección oficial. Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2012
Reportaje del Cine Boliviano
Una breve recorrido por el cine de nuestro país, desde sus inicios hasta nuestra actualidad.
Nos dan su punto de vista Jorge Sanjínes,Antonio Eguino,Mela Marquez, Cristian Mercado entre otros referentes de nuestro.
La historia del cine boliviano se inicia a finales del siglo XIX, cuando se realizan las primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad de La Paz. Las primeras filmaciones cinematográficas en Bolivia se realizan a partir de la segunda década del siglo XX.
Primeros años
En 1897 se realizan las primeras proyecciones cinematográficas en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, que se convirtió en la principal sala en la que se estrenaron varias películas de la etapa del cine mudo.Las primeras filmaciones en Bolivia se realizan el año de 1904. La primera película, de acuerdo al Consejo Nacional del Cine - Bolivia es Retrato de personajes históricos y de actualidad, en la que se mostraba a autoridades del gobierno y personalidades de la época.
En 1905 llega a Bolivia el biógrafo[nota 1] París, del empresario Enrique Casajuana, a partir de los primeros meses de 1906, comenzaron a llegar paulatinamente a la ciudad de La Paz biógrafos a través de compañías de variedades de diferente procedencias que incluían además de las vistas cinematográficas cantantes, ilusionistas y todo tipo de actos.
Las primeras vistas cinematográficas se prestaron en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, posteriormente surgieron los 'biógrafos' propiamente dichos que recorrían las ciudades presentando sus nuevas vistas cinematográficas. En junio de 1906 el biógrafo Iris recorría desde Antofagasta hasta La Paz, mostrando imágenes de la guerra ruso-japonesa, de Don Quijote de la Mancha y de presidentes y otros personajes ilustres de Bolivia.
En 1907, el biógrafo Olimpo filma y exhibe el documental La instalación del Congreso Nacional.
Los precursores
El año de 1912 comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo, quienes se disputan aún el reconocimiento como el primer cineasta boliviano. Castillo fue el precursor del cine en Bolivia, sus primeras películas consistían en Vistas locales, es decir, registros cortos del acontecer diario como desfiles, misas, procesiones y otros.A partir de 1913 y hasta finales de la década de 1910 el espectáculo del biógrafo se establece entre las costumbres urbanas de la época. En 1915, funcionaban en La Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el Cine Edén, funcionaba también desde fines de la primera década del siglo XX el Teatro Princesa de propiedad de la empresa teatral y cinematográfica Gabriel Camarasa en la calle Comercio de La Paz, donde se exhibían espectáculos teatrales de variedades y cinematográficos.
En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Müller registró cinematográficamente su visita a Tiahuanacu, siendo éste uno de los pocos documentales de la época que han sobrevivido.
En 1920 un camarógrafo suizo recorrió el país realizando diversas tomas que agruparía después bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
En 1921, la compañía productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el filme La Paz Bolivia, en la que de acuerdo a la prensa de la época, «nuestra ciudad se presenta como la urbe de los montes». Para entonces Bolivia ya había sido incorporada al circuito mundial de exhibición de películas, acaparado principalmente por la industria fílmica de Estados Unidos, que había desplazado a la industria europea durante la Primera Guerra Mundial. Hollywood recién surgía, pero los canales de distribución comenzaban a estar bajo el control de las productoras norteamericanas, siendo que ya desde aquella época Bolivia y otros países de América Latina dependían de la producción cinematográfica norteamericana.
Primeros largometrajes bolivianos
En 1923 llega a Bolivia el cineasta italiano Pedro Sambarino, que había trabajado ya varios años en Argentina. El italiano crea la empresa S.A. Cinematográfica Boliviana, que luego se convertiría en Bolivia Films. Una de las primeras producciones realizadas en Bolivia por Pedro Sambarino es Actualidad de La Paz. En 1924, el italiano filma Por mi Patria, documental que buscaba reflejar una visión global del país y sus costumbres, realizada con vistas a los festejos del Centenario de la República.El 14 de julio de 1925 se estrena Corazón Aymará, el cual es considerado el primer largometraje boliviano. Realizado por Pedro Sambarino, es una adaptación de la obra teatral La huerta de Ángel Salas. Aparentemente ese mismo año (1925) José María Velasco Maidana, produce otro largometraje titulado La profecía del lago, el filme no llegó a presentarse ante el público debido a la censura, al tratarse sobre los amoríos de un 'pongo' con la esposa del dueño de la hacienda, que trangredia las estructuras de la época en las que predominaban prejuicios raciales y sociales, por lo que incluso se llegó a intentar secuestrar la película para incinerarla.
El 9 de septiembre de 1926 se estrena otro largometraje boliviano: La gloria de la raza, obra del arqueólogo Arturo Posnansky, que constaba de cuatro actos a lo largo de los cuales un científico, interpretado por el propio Posnansky, realiza un recorrido por varias culturas procolombinas desde los Urus a Tiahuanacu, guiado por un anciano nativo. En la filmación colaboró el realizador boliviano Luis del Castillo. De ésta película solamente queda un pequeño folleto editado para el estreno, en el que se describe detalladamente el argumento y se incluyen algunas fotografías del rodaje.
En 1927 se realizaron dos películas que registran el fusilamiento de Alfredo Jáuregui, hijo menor de una familia acusada del asesinato del ex presidente José Manuel Pando, y cuyo caso judicial tubo gran repercusión en la sociedad. Una de éstas películas titulaba El fusilamiento de Jáuregui y fue realizada por Del Castillo. La otra, rodada por Posnansky, se llamaba La sombría tragedia del Kenko. La exhibición de ambas obras se intentó prohibir, llegándo incluso a detenerse a Del Castillo, exigiéndo que las películas sean entregadas para ser archivadas en la Corte Suprema junta a los obrados del proceso. finalmente ambas pudieron ser estrenadas. El fusilamiento de Jáuregui era un cortometraje que se limitaba a mostrar escenas de la ejecución. En cambio Arthur Posnansky, realizó un mediometraje reconstuyendo los hechos desde el asesinato del expresidente, pasando por el juicio y concluyendo en la ejecución. A finales de 2012 se encontró una copia de El fusilamiento de Jáuregui con el nombre de El Bolillo Fatal o el Emblema de la Muerte, título distinto al de su exhibición inicial que sin embargo contiene además del nombre de Castillo como autor de la misma, todos los acontecimientos descriptos como pertenecientes a “El Fusilamiento de Jáuregui”; siendo la única copia conocida del documental censurado en 1927.[1]
Entre 1928 y 1929 se producen algunos documentales referidos a los viajes del presidente Hernando Siles por la República. Llegán también en estos años cineastas extranjeros, como el equipo alemán del noticiero Deulig woche, y el cineasta inglés Bee Mason, autor de un largo documental llamado De los llanos a los Andes. Se crea además la productora Urania Films de José María Velasco Maidana, autor en 1928 de los cortometrajes Amanecer indio y Pedrín y Pituca. En la segunda mitad de 1929, Velasco Maidana realiza Wara Wara, obra cinematográfica fundamental del cine mudo boliviano por sus pretensiones y la magnitud del proyecto, basada en un argumento del escritor Antonio Díaz Villamil, el filme narra una historia ambientada en tiempos de la conquista española. El título original de la película debió ser El ocaso de la tierra del sol, sin embargo debido problemas con la protagonista no se pudo continuar el proyecto inicial y algunas escenas filmadas para ese primer argumento se incorporaron después a Wara Wara, en la que partciparon varios intelectuales bolivianos de la época, entre los que se puede nombrar al pintor Arturo Borda, la escultora Marina Nuñez del Prado y el poeta Guillermo Viscarra Fabre. El personaje estelar fue interpretado por Juanita Tallansier participando también el intérprete Emmo Reyes.
Wara Wara se estrena a inicios de 1930 logrando el éxito en el público. A mediados de ese año, Velasco Maidana presenta Actualidades Urania n.º 1.
El fin del cine silente y la Guerra del Chaco
En junio de 1930, se realiza la primera proyección sonora en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, marcando el inicio del nuevo rumbo cinematográfico y el fin del cine silente.Entre 1932 y 1933 Mario Camacho, cochabambíno que había participado en un rol secundario en Wara Wara y al mismo tiempo diferentes tareas técnicas, se une a José Jiménez y Raúl Durán Crespo e inician el rodaje de un nuevo largometraje de ficción, El hijo de Choqueyapu poco antes del inicio de la Guerra del Chaco, conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay. Luego, este proyecto daría lugar al filme Hacia la gloria, drama bélico con las actuaciones de Matilde Garvía, Donato Olmos, Manuel Sagárnaga, Enrique Mendoza, Valentina Arze y Arturo Borda, quien además dirigió algunas escenas. Los realizadores de la película montaron un sistema de fonógrafos detrás de la pantalla para el acompañamiento sonoro de la película convirtiendo Hacia la gloria la primera película sonora boliviana.
Entre 1933 y 1936 la confrontación entre Paraguay y Bolivia se convirtió en el tema central de los realizadores cinematográficos en Bolvia. intentando realizarce varios proyectos como Alerta de Mario Camacho, que no llegaron a concretarse.
En ese periodo, el fotógrafo Luis Bazoberry, se incorporó al ejército como aerofotogrametrista, por lo que pudo fotografiar el conflicto bélico, además de registrar varias tomas con una pequeña cámara que Bazoberry llevó consigo. El clima del Chaco dejó inservible buena parte del material fílmico de Bazoberry, pero con lo que pudo conservar, concluida la guerra, Bazoberry montó en España la película La Guerra del Chaco o Infierno verde, tomas de fotografías fijas y una banda sonora a sus filmaciones. El filme no tuvo mucho éxito pero representa un testimonio de la guerra, en el que se registran incluso la firma del armisticio y la confraternización entre tropas de ambos bandos.
Juan Peñaranda Minchín colaborado por Mario Camacho y José María Velasco Maidana realizó La Campaña del Chaco, largometraje con textos de Casto Rojas se estrenó el 1 de julio de 1933 con mucho éxito.
Entre las producciones extrajeras sobre el conflicto, se puede mencionar Alas sobre el Chaco de la compañía estadounidense Paramount y Guerra en el Infierno Verde de la empresa alemana UFA.
A mediados de 1933 se presenta Historia de la decadencia aymará, largometraje que consistía en la reposición de algunas de varias películas rodadas la década anterior anterior. La nueva tecnología del sonoro imposibilitó las producciones nacionales, condenando la precariedad del cine boliviano a la dependencia de películas extranjeras por más de una década.
El primer largometraje sonoro y el cine en color
En 1947 el norteamericano Kenneth Wasson funda la productora 'Bolivia Films' de donde surge Jorge Ruiz, uno de los prinicipales documentalistas del cine boliviano.En 1948, la empresa Emelco rueda el Al pie del Illimani en conmemoriación al IV Centenario de fundación de La Paz, largometraje documental que consiste en la sucesión de varios cortos dedicadoa a aquella celebración y se considera como el primer largometraje sonoro boliviano.
Ese mismo año, Ruiz conoce a Augusto Roca, brillante operador técnico con quien formará una pareja inseparable y fundamental para esta nueva época de nuestro cine.
En 1949, con la colaboración de Ruiz y Augusto Roca, Alberto Perrín Pando dirige una de las primeras películas bolivianas a color: Donde nació un imperio, cortometraje filmado en el lago Titicaca, acerca de los orígenes del Imperio incaico.
El Instituto Cinematográfico Boliviano
Aproximadamente a un año de la revolución nacionalista del 9 de abril de 1952, en marzo de 1953 el gobierno crea el Instituto Cinematográfico Boliviano - I.C.B. a cargo de Waldo Cerruto, el I.C.B. con el objetivo de promover la cinematografía en Bolivia, que sería disuleto en 1968, cediendo todo su patrimonio al Canal 7 - Empresa Nacional de Televisión.El I.C.B. a través de cientos de documentales y noticieros realizó el registro histórico de la revolución nacional y se convirtió el escenario donde se desenvolverían quienes luego serían los principales realizadores del cine boliviano.
En 1953 Jorge Ruiz rodó Vuelve Sebastiana, cortometraje premiado en el Festival de SODRE en Montevideo, Uruguay, convirtiéndose en el primer film boliviano en obtener un galardón internacional.
Al año siguiente, Jorge Ruiz comienza a rodar el primer largometraje sonoro en color: Detrás de los Andes, proyecto en que también participó Gonzalo Sánchez de Lozada, fundador de la productora Telecine, protagonizado por Hugo Roncal que luego se convertirá en documentalista, y el escritor Raúl Salmón, quien un año antes había publicado la primera reseña de la historia del cine boliviano en un artículo del periódico la Nación. El proyecto de Ruiz no se llegó a concluir. Pero Telecine produjo después documentales como Juanita sabe leer y Un poquito de diversificación económica, dirigidos por Ruiz.
En 1954, Jorge Ruiz lleva al cine en Ecuador el cuento del escritor Óscar Soria Gamarra Los que nunca fueron. Soria se convertíría luego en uno de los principales guionista del cine boliviano contemporáneo.
En 1956 Ruiz realiza el cortometraje Voces de la tierra y dos años después filma su primer largometraje, La vertiente.
Sanjinés, Ruiz y Eguino
En 1959, luego de concluir sus estudios en Chile, retorna a Bolivia Jorge Sanjinés Aramayo y crea junto a Óscar Soria Gamarra y Ricardo Rada el grupo Kollasuyo. Jorge Sanjinés se constituiría luego en uno de los referentes del Cine Boliviano y Latinoamericano.En 1961, Sanjinés realiza como propaganda para la Lotería Sueños y realidades, su primer cortometraje en Bolivia.
Al año siguiente, Jorge Ruiz realiza el mediometraje Las montañas no cambian, en el que presenta los cambios en los diez años desde la revolución de 1952. Ese mismo año Hugo Roncal filma El mundo que soñamos, una de sus obras más importantes y Sanjinés rueda Un día Paulino, ambos cortometrajes con cierto tinte propagandístico al gobierno.
En 1963 Sanjinés y Soria presentan Revolución, cortometraje de aproximadamente diez minutos que a través de imágenes montadas resumen la historia de Bolivia, su tribulaciones, el valor popular y las permanentes represiones. Revolución fue galardonado en el Festival de Leipzig, obteniendo así Sanjinés el primero de varios reconocimientos internacionales por su trabajo.
En 1965 Sanjinés aborda el tema minero en Aysa, con el guion de Soria. Al año siguiente, el Instituto Cinematográfico Boliviano produce Ukamau, el primer largometraje de Sanjinés y la primera película en aymará, en la que participa Hugo Roncal como fotógrafó y los actores Benedicto Huanca, Marcelino Yanahuaya y Néstor Peredo entre otros. Años después Sanjinés, Soria y Rada, forman el Grupo Ukamau, tomando el nombre de éste filme.
En 1968, el mismo año que se disuleve el Instituto Cinematográfico Boliviano, regresa a Bolivia Antonio Eguino, después de concluir sus estudios en Estados Unidos Equino se convertirá luego en otro de los documentalistas referentes del cine boliviano.
También en 1968, Jorge Ruiz utiliza parte del material filmado en 1954 para Detrás de los Andes y presenta el largometraje Mina Alaska, cuya historia transcurre en tiempo real.
El Grupo Ukamau y Antonio Eguino
En 1969 el Grupo Ukamau, conformado por Sanjinés, Soria y Rada, al cual se incorpora Antonio Eguino como fotógrafo, filma Yawar Mallku, la primera película en quechua, que denunciaba la esterilización de campesinas por el Cuerpo de Paz, estuvo a punto de ser prohibida por autoridades municipales impidiéndolo la opinión pública. Yawar Mallku influyó para la expulsión del Cuerpo de Paz poco tiempo después.También en 1969, llega a Bolivia Luis Espinal, que como crítico, autor de textos y profesor sería el principal impulsor del la cinematografía en Bolvia hasta su asesinato en 1980.
Se realizan también ese año dos películas de cine comercial, Volver de Germán Becker, Alberto Pacciello y Jorge Ruiz coproducción con Argentina y Chile, y Crimen sin olvido de Jorge Mistral.
En 1970, Sanjinés y el Grupo Ukamau inician el rodaje de Los caminos de la muerte, proyecto que no se conluye debido a un accidente en laboratorios alemanes donde había sido enviado el material.
Antonio Eguino, se separa del Grupo Ukamau, crea la Productora Cinematográfica Ukamau y realiza el el cortometraje documental Basta sobre nacionalización de la Gulf Oil Company. Ósar Soria se aleja también del Grupo Ukamau y continua con Antonio Eguino en la Productora.[2] En 1971, el Grupo Ukamau y Sanjinés comienzan a rodar de El coraje del pueblo, la primera película en color de Sanjinés, relata los hechos de la Masacre de San Juan ocurrida en 1967 a través del testimonio de los sobrevivientes, iniciando con un recuento histórico de acontecimientos similares ocurridos anteriormente. El coraje del pueblo obtuvo varios premios internacionales.
En 1972, se estrena Patria linda dirigida por Alfredo Estivariz y José Fellman, con la fotográfía de Hugo Roncal, largometraje en el que se presentan diferentes interpretaciones de conjuntos de música folkórica.
A raíz del golpe militar de 1973 la producción cinematográfica sufre un receso temporal. Sanjinés deja el país y el Grupo Ukamau se divide. En el Perú, Sanjinés filma El enemigo principal.
En 1974, Antonio Eguino realiza su primer largometraje Pueblo chico y se lleva adelante el primer Festival "Llama de Plata" con el auspicio del Centro de Orientación Cinematográfica y el Cine 16 de Julio, con el objetivo de incentivar la difuisión del cine extranjero de calidad, premiando cada año la mejor película del año anterior.
En 1976 por iniciativa de Mario Mercado, Amalia de Gallardo y el padre Renzo Cotta se crea la Cinemateca Boliviana, entidad destinada a recuperar la memoria cinematográfica de Bolivia, bajo la dirección de Pedro Susz K. y Carlos Mesa. Se crea también el Premio "Cóndor de Plata" para incentivar la realización de cortometrajes bolivianos.
Ese mismo año, los hermanos José y Hugo Cuellar Urizar, bolivianos residentes en el Brasil, realizan la versión cinematográfica de La chaskañawi, novela de Carlos Medinaceli. En Francia, Alfonso Gumucio Dagrón, realiza Señores coroneles, señores generales, montaje documental acerca del golpe militar ocurrido en Bolivia en 1971 producido por el Institute de Hautes Etudes Cinematograpiques de París.
En 1977, Sanjinés, nuevamente en el Ecuador realiza Fuera de aquí. Antonio Eguino filma y estrena Chuquiago, su segundo largometraje, cuyo protagonista es la ciudad de La Paz, a través de cuatro historias que refelenjan las diferencias sociales de sus habitantes. Chuquiago tiene éxito entre el público, llegando a ser la película de mayor recaudación ese año y una de las de mayor acceso de público en la historia del cine boliviano.
También en 1977, Jorge Guerra Villalba realiza El embrujo de mi tierra, película en la muestra las diferentes regiones geográficas y costumbres de Bolivia a través de una historia romántica.
En 1978, Miguel Ángel Illanes realiza el largometraje documental Los VIII Juegos Deportivos Bolivarianos sobre el evento deportivo llevado a cabo ese año en Bolivia. También en 1978, el gobierno aprueba el Decreto Ley Nro. 15604, Ley General del Cine, creando el Consejo Nacional Autónomo del Cine y se estableciendo incentivos al cine nacional.
En 1979, Jorge Ruiz, quien había seguido realizando varios documentales en Bolivia y en otros países, con otivo de los cien años de enclaustramiento marítimo de Bolivia, a causa de la pérdida del Litorial en la Guerra del Pacífico filma El clamor del silencio. Hugo Roncal dirige otro cortometraje Los ayoreos, acerca de la vida y costumbres de ese grupo étnico.
La década de 1980
A principios de la década de 1980, el cineasta italiano radicado en Bolivia Paolo Agazzi dirige el documental Hilario Condori campesino acerca de la migración campesina hacia las ciudades. También en 1980, la esposa de Antonio Eguino debuta dirigiendo un cortometraje acerca de la situación de las mujeres en Bolivia: Warmi''.En 1981, Hugo Boero Rojo, escritor, novelista, periodista e investigador presenta El lago sagrado, largometraje documental acerca de las culturas y riquezas del lago Titicaca.
Los hermanos Cuellar Urizar regresan a Bolivia del Brasil y realizan su segundo largometraje, El celibato, una adaptación de la leyenda del Mancha y Puito.
En 1982 Paolo Agazzi presenta su primer largometraje, acerca del viaje por el país de un camionero y su ayudante, la película titulada Mi socio es el primer largometraje que se aleja del occidente boliviano y muestra otras regiones más allá de las zonas aymará y quechua.
En 1984, Paolo Agazzi rueda Abriendo brecha sobre los trabajadores de la zafra de caña de azúcar, cortometraje cuya fotografía estuvo a cargo de Armando Urioste.
Ese año, Antonio Eguino realiza el drama épico sobre la Guerra del Pacífico de 1879, película titulada como Amargo mar que debido al enfoque histórico revisionista del conflicto bélico causo gran polémica.
También en 1984, de regreso en Bolivia, Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios realizan Las banderas del amanecer, largometraje documental sobre los últimos años de la historia boliviana.
En 1985, Paolo Agazzi realiza una adaptación de la novela de Gaby Vallejo de Bolívar Hijo de Opa, largometraje que Agazzi titula Los Hermanos Cartagena.
Ese mismo año, Juan Miranda, fotógrafo y camarógrafo que había participado en películas de Jorge Ruiz y Antonio Eguino entre otros presenta su primer largometraje denominado Tinku - El Encuentro, es el primer largometraje contemporáneo pensado y financiado fuera de la ciudad de La Paz.
A partir de 1986 se paraliza nuevamente la actividad cinematográfica debido a la proliferación de cintas de video y canales de televisión, hasta que en 1989, Jorge Sanjinés conluye La nación clandestina, su séptimo largometraje, galardonado en España ese mismo año en el Festival de San Sebastián con el premio 'Concha de Oro'.
Finalizando el siglo XX
En 1990, en Santa Cruz, Juan Miranda rueda su segundo largometraje Los Igualitarios acerca del líder político del siglo pasado Andrés Ibáñez, proyecto que se ve frustrado.En 1991, luego de quince años, los cineastas con el apoyo de la sociedad logran que el gobierno promulgue la Ley General del Cine (Ley Nro. 1302) que incluye el fomento a la producción audiovisual nacional, la introducción a la temática audiovisual en el sistema educativo, salvaguardia del patrimonio boliviano de imágenes en movimiento y regulaciones del mercado audiovisual. A raíz de la promulgación de ésta Ley, al año siguiente comienza a funcionar el Consejo Nacional del Cine - CONACINE, máxima entidad rectora en materia cinematográfica en Bolivia que apoya la producción audiovisual boliviana a través del Fondo de Fomento Cinamatográfico (FFC) que otorga créditos a bajo interés para la realización de proyectos cinematográficos.
En 1995, la primera Convocatoria del Fondo de Fomento Cinamatográfico a la presentación de proyectos da lugar a que ese año se estrenen cinco largometrajes bolivianos, hecho sin precedente. El primero en estrenarse Viva Bolivia toda la vida de Carlos Mérida documenta la clasificación de la selección Boliviana de fútbol al Campeonato Mundial de 1994, conbinando secuencias documentales de los partidos con la historia de un niño que sueña con ser un astro del fútbol.
Jorge Sanjinés presenta Para recibir el canto de los pájaros, largmetraje estelarizado por Geraldine Chaplin, filme en que se hace un paralelismo entre el trato a los nativos durante la conquista española de América Latina y la discriminación social actual.
Se estrenó también Jonás y la Ballena Rosada, primer largometraje de Juan Carlos Valdivia basada en la novela homónima de Wolfango Montes y coproducida con México, se rodó en Santa Cruz y fue el filme con mayor presupuesto del cine boliviano en ese entonces.
Marcos Loayza presentó Cuestión de fe, también su primer largometraje en el que aborda una temática eminentemente local con un toque de humor que fue muy bien acogido por el público y la crítica, convirtiéndose en una de las películas bolivianas más premiadas en los festivales internacionales.
El último largometraje que se estrenó en 1995 fue Sayariy de la boliviana radicada en Italia Mela Márquez, en el que muestra la ceremonia ritual del Tinku, combinando secuencias documentales con la ficción, el filme contó con la banda sonora de Cergio Prudencio. Junto a Sayariy se estrenó el cortometraje animado Paulina y el cóndor de Marisol Barragán.
En 1996 Hugo Ara hace su debut con La oscuridad radiante, adaptación de la novela de Óscar Uzín, el proyecto inicialmente se rodó en video y estuvo pensado en formato de miniserie televisiva.
Se estrenaron también ese año los cortometrajes Ajayu de Francisco Ormachea y Skorpio de Álvaro Zavaleta, adaptación libre de un cuento de Julio Ramón Ribeyro.
En 1998, Paolo Agazzi presenta su largometraje El día que murió el silencio.
Al año siguiente, en 1999, se estrena La calle de los poetas, dirigida por Diego Torres Peñaloza, película que presenta en su banda sonora temas de los principales grupos de rock boliviano como Lou Kass, Coda 3 conocida luego como Octavia, Wapbs, Lapsus, Llegas, Alcohólica, Icaro, Llaywa, Dies Irae, Chicos Fáciles, Annada, Dixy y Sacrilegio.
Ese año, Mauricio Calderón presenta su ópera prima El triángulo del lago un ambicioso filme de ciencia ficción. Marcos Loayza estrena en Argentina su segundo largometraje Escrito en el agua que presentára el año 2000 en Bolivia cerrando así el siglo.
El nuevo milenio
Tras una pausa de tres años, el 2003 se estrena Dependencia sexual, primer largometraje del director cruceño Rodrigo Bellot, película que ganó el Premio Fipresi de la Crítica internacional en el Festival del Locarno, Suiza y obtuvo varios reconocimientos internacionales.El 2004, se presenta El corazón de Jesús, tercer largometraje de Marcos Lozyza, coproducción boliviana-alemana-chilena y El atraco de Paolo Agazzi, basada en un célebre atraco a la remesa de la empresa minera de Bolivia COMIBOL, ocurrido en 1961 en Calamarca, cerca de la ciudad de La Paz. Ese mismo año, Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau presentan Los hijos del último jardín.
El 2005, la cochabambia Julia Vargas presenta su primer largometraje acerca de la entreda folclórica del Carnaval en Oruro titulado Esito sería. Juan Carlos Valdivia estrena el largometraje American Visa basado en la novela de Juan de Recacochea, película en la que participan los actores mexicanos Kate del Castillo y Demián Bichir y tubo muy buena recpeción por parte del público, así como por la crítica a nivel internacional. Ese año se estrenan además Di buen día a papá de Fernando Vargas, Sena Quina de Agazzi y Espíritus independientes de Gustavo Castellanos, anunciada como 'la primera película tarijeña'.
El 2006 se presentan cinco largometrajes. La rusa radicada en Bolvia Anche Kalashnikova presenta I am Bolivia, realizada en Santa Cruz y anunciada como la primera película digital rodada en el país; Rodrigo Bellot estrena la comedia ¿Quién mató a la llamita blanca? y debutan presentando sus óperas primas, el cochabambimo Martín Boulocq con Lo más bonito y mis mejores años, Daniel Suárez con Psicurbano y Sergio Calero con El Clan.
El 2007, Antonio Eguino presenta Los Andes no creen en Dios.
El 2008, se estrena la coproducción argentino-boliviana Cocalero dirigina por Alejandro Landes que narra el ascenso de Evo Morales hasta alcanzar la presidencia de Bolivia; el tarijeño Rodrigo Ayala presenta la comedia Día de boda y el cruceño Jorge Arturo Lora presenta su opera prima La promo.
El año 2008, se estrena también la producción extranjera francesa-alemana filmada en Bolivia La cacería del nazi dirigida por Laurent Jaoui, acerca de la captura de Klaus Barbie.
El año 2009 se realizaron varias producciones (28 producciones nacionales, tres co-producciones y una producción internacional con la participación nacional[3] y los realizadores bolivianos obtuvieron varios reconocimientos internacionales. Cementerio de Elefantes largometraje de Tonchy Antezana, obtuvo varios reconocimientos y nominaciones en festivales internacionales, al igual que Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, película que obtuvo los premios a mejor dirección y mejor guion en el Festival de Cine de Sundance el 2010, convirtiéndose en la primera película boliviana en lograr éste reconocimiento. El 2009 se estrenan los largometrajes El ascensor de Tomás Bascopé, En busca del paraíso de Paz Padilla, Hospital Obrero, opera prima de Germán Monje, ¿Por qué quebró Mc Donalds?, documental del director Fernando Martínez, coproducida entre Bolivia, Argentina y Venezuela. Rodrigo Bellot presenta la producción chileno-estadunidense Perfidia, filme que se estranaría en Bolivia recién el año 2010. Un grupo de 14 de los 21 egresados del Programa de dirección de cine de la Universidad Católica Boliviana realizan el largometraje en formato digital Menos 14 en marzo y Gerardo Guerra produce el largometraje titulado Rojo, amarillo y verde codirigido por Sergio Bastani, Rodrigo Bellot y Martín Boulocq.
El año 2010, se presenta el largometraje Cruces dirigido por Jorge Viricochea P. y John M. Cornejo. Álvaro Olmos presenta el documental San Antonio, acerca del penal de San Sebastían uibicado en Cochabamba, coproducido con argenrtina, obtuvo el primer lugar en el Festival de Cine Latinoamericano de Flandes 2011 en Bélgica.[4] El conocido comediante Guery Sandoval lleva del teatro y la televisión a la pantalla grande a su personaje el "Pocholo" en la película escrita, dirigida y producida por él Pocholo y su Marida, Amor a lo gorrión.[5]
El año 2011, Óscar "Okie" Cárdenas, estrena El Domingo:Vidas Lejanas y se estrena la primera película boliviana de terror Casting dirigida por Juan Pablo Ritcher. Paz Padilla presenta La última jugada, una película que aborda la temática de la enfernedad del cáncer. Martín Boulocq presentó en el 2011, su segunda película "Los Viejos".
En enero de 2012, se estrenaron los filmes Caminos Celestiales de Saulo Chinchero el 19 de enero[6] , el 10 de mayo se estrenó "El pecado de la carne" de Elias Serrano, el 7 de junio se estrena en salas de cine "Vivir contra el tiempo" largometraje del jóven cineasta bolivano Edgar Ortega.[7] [8]
El Día de Cine Boliviano
Artículo principal: Día del cine boliviano.
El año 2007, el gobierno del presidente, Evo Morales Ayma declaró mediante Decreto Supremo Nº 29067 al 21 de marzo como el Día del Cine Boliviano en conmemoración del aniversario del asesinato de Luís Espinal , como un homenaje a la lucha del padre Espinal por los derechos humanos y la democracia en el país, y en reconocimiento a su aporte a la cinematografía de Bolivia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)